jueves, 8 de julio de 2010

Introito I

Muchos alguna vez hemos experimentado algún tipo de discriminación o estigmatización en una determinada circunstancia, ahora imaginemos que esa estigmatización la vivamos todos los días, de parte de amigos, familiares y la sociedad en general es de seguro que sería perturbador para la persona, peor aun si es que este sujeto es una persona con alguna enfermedad mental.



Desde la antigüedad se conocían de casos sobre personas que padecían alguna alteración mental a la cuales en algunos lugares se les consideraban como mensajeros de sus dioses en otros se les consideraban personas poseída por el demonio por lo cual eran sometidas a torturas y a largos tiempos de supresión de comida como una forma de quitar los demonios. Los romanos y griegos dieron muchos aportes para poder entender a los enfermos mentales desde un punto de vista mas científico, pero todos estos avances fueron oscurecidos en la de la Edad Media por la iglesia Católica quienes retomaron las explicaciones antiguas sobre la enfermedad mental, se les consideraba personas poseídas y pecadoras por los cuales muchos enfermos mentales fueron torturados y quemados en las hogueras a manos de la Santa Inquisición.



En la actualidad se han logrado avances importantes en la comprensión de las enfermedades mentales, pero aun así muchas sociedades siguen estigmatizando y discriminado a las personas que padecen alguna enfermedad mental y es que siguen influenciadas por las creencias del pasado y forman sus actitudes en base a estas. La población en general consideran a las personas mentalmente enfermas como impredecibles, peligrosas, personas con las cuales no les gustaría encontrarse en la calle y muchas veces también se les considera una carga para la sociedad. En países subdesarrollados, o en vías de desarrollo como la nuestra, la situación de los enfermos mentales es igual como la descrita anteriormente pasando por la falta de presencia del estado en dar mejores condiciones de vida a estas personas y por una sociedad “moderna” enclaustrada todavía en un pensamiento medieval en relación a los enfermos mentales.

viernes, 7 de agosto de 2009

¿La felicidad es aprendida?

Este vídeo nos invita a reflexionar sobre un aspecto importante de la vida: La felicidad. Aquí se los presento... comenten.

http://www.youtube.com/watch?v=Q0JDesGe51s

martes, 21 de julio de 2009

UN VISTAZO SOCIAL: LA PELÍCULA GREGORIO


Durante la década de los 80 hubo acontecimientos sociales de relevancia histórica en el Perú, uno de ellos fue la migración de masas de la población andina a la capital del país, debido a la violencia política que surgió en las zonas alto andinas del Perú.

La película nacional “Gregorio” nos muestra parte de lo que sucedió en aquellos tiempos, y mas que eso muestra a un “Gregorio” no como un solo hecho real, sino por el contrario muestra que Gregorio es la historia de toda las personas que han tenido cierto tipo de representaciones sociales, englobados sobre una cognición social, y caracterizado por la atribución que le dan las personas provincianas a la ciudad capital (mayor oportunidad para una mejor calidad de vida). Esta película muestra también el choque que se dan entre dos culturas de algún modo diferentes, mostrando así una interculturización y una imposición de costumbres sobre otras. Es así que esta película muestra distintos hechos reales y sociales, muestra un mensaje de pobreza e inmigración que llevan a problemas familiares y por consiguiente se vuelve un problema social.
Nos atrevemos a mencionar que la película muestra el campo mas abierto para la elaboración de estrategias y la praxis de lo que llamamos psicología social.

Haciendo una comparación de los hechos sociales de hace dos décadas y la situación actual, las personas que inmigran a la capital ya no lo hacen con el pensamiento ficticio (atribución social) “que la capital es sinónimo de mejor calidad de vida”, sino con un pensamiento más real de la situaciones que pueden presentarse y que puedan afrontar.

Este afrontamiento de hechos distintos y “desconocidos” tiene hasta cierto punto la esperanza de un mayor bienestar.

Los peruanos inmigrantes a la capital hoy en día afrontan las consecuencia de un choque entre dos culturas: la andina y la ciudad propiamente dicha, teniendo en cuenta que someterse a una de ellas es dejar algunas características sociales- comunitarias, es así que con el tiempo los nuevos inmigrantes llegaron a formar a lo que podrían denominarse una nueva cultura, que resumen todas las características aportadas por cada inmigrante del interior del país, manifestadas a través de sus costumbres, hábitos y arte, pues la música chicha y la tecno cumbia, son claros ejemplos de la formación de nuevas ideologías y nuevas formas de percibir la realidad social.

Aguirre Gonzales, Marvin y Cotrina Avilés, Alex Fillol.
(Estudiantes del VII ciclo de psicología - miembros de EIEPSI.)

Página recomendada: http://www.perupeliculas.com/2009/01/gregorio-la-pelicula.html