martes, 21 de julio de 2009

UN VISTAZO SOCIAL: LA PELÍCULA GREGORIO


Durante la década de los 80 hubo acontecimientos sociales de relevancia histórica en el Perú, uno de ellos fue la migración de masas de la población andina a la capital del país, debido a la violencia política que surgió en las zonas alto andinas del Perú.

La película nacional “Gregorio” nos muestra parte de lo que sucedió en aquellos tiempos, y mas que eso muestra a un “Gregorio” no como un solo hecho real, sino por el contrario muestra que Gregorio es la historia de toda las personas que han tenido cierto tipo de representaciones sociales, englobados sobre una cognición social, y caracterizado por la atribución que le dan las personas provincianas a la ciudad capital (mayor oportunidad para una mejor calidad de vida). Esta película muestra también el choque que se dan entre dos culturas de algún modo diferentes, mostrando así una interculturización y una imposición de costumbres sobre otras. Es así que esta película muestra distintos hechos reales y sociales, muestra un mensaje de pobreza e inmigración que llevan a problemas familiares y por consiguiente se vuelve un problema social.
Nos atrevemos a mencionar que la película muestra el campo mas abierto para la elaboración de estrategias y la praxis de lo que llamamos psicología social.

Haciendo una comparación de los hechos sociales de hace dos décadas y la situación actual, las personas que inmigran a la capital ya no lo hacen con el pensamiento ficticio (atribución social) “que la capital es sinónimo de mejor calidad de vida”, sino con un pensamiento más real de la situaciones que pueden presentarse y que puedan afrontar.

Este afrontamiento de hechos distintos y “desconocidos” tiene hasta cierto punto la esperanza de un mayor bienestar.

Los peruanos inmigrantes a la capital hoy en día afrontan las consecuencia de un choque entre dos culturas: la andina y la ciudad propiamente dicha, teniendo en cuenta que someterse a una de ellas es dejar algunas características sociales- comunitarias, es así que con el tiempo los nuevos inmigrantes llegaron a formar a lo que podrían denominarse una nueva cultura, que resumen todas las características aportadas por cada inmigrante del interior del país, manifestadas a través de sus costumbres, hábitos y arte, pues la música chicha y la tecno cumbia, son claros ejemplos de la formación de nuevas ideologías y nuevas formas de percibir la realidad social.

Aguirre Gonzales, Marvin y Cotrina Avilés, Alex Fillol.
(Estudiantes del VII ciclo de psicología - miembros de EIEPSI.)

Página recomendada: http://www.perupeliculas.com/2009/01/gregorio-la-pelicula.html

domingo, 19 de julio de 2009

UNA REALIDAD POCO CONOCIDA; OCHO MILIMETROS


“8 MM (Eight Milimeters)”

• DIRECTOR: Joel Schumacher.
• PAÍS: Estados Unidos 1999
• CLASIFICACIÓN: Película de corte Psicológico
• TITULO EN INGLES: 8 MM (Eight Milimeters)

Se sabe que hoy en día existen diversas alteraciones de índole sexual, es así que en la película Ocho milímetros encontramos una realidad pornográfica, esta realidad muestra una pornografía gay, infantil, etc., hasta llegar a las famosísimas cintas "snuff", que en teoría (porque se supone que NO existen) presentan escenas de violaciones realizadas comúnmente a mujeres adolescentes, en las que la víctima es torturada y finalmente asesinada frente al lente de una cámara. Por su obvia crudeza e ilegalidad, dichas cintas se cotizan demasiado caras en el mercado negro de la pornografía, ya que existen personas que obtienen placer sexual viendo actos de esta naturaleza y quienes están dispuestos a pagar lo que sea por una de estas filmaciones.

El vídeo muestra la parte poco conocida de la realidad de las para filias y las desviaciones sexuales, una gran parte de la cual es de vivencia diaria. Pero ¿que hay de lo demás?, de aquellas tantas violaciones a la integridad física, social y psicológica de las personas, parece tonto hoy hablar de justicia, pues nuestra realidad gira en torno a acontecimientos cada vez menos justos, cada vez más plagado de una doble moral, pues aquellos que se muestran implacables y amantes de la justicia son personas que a veces usan la apariencia para esconder al hombre menos evolucionado de entre todos los hombres, me refiero a un hombre que no llegado a desarrollar la materia altamente organizada, es decir la consciencia, de lo bueno y lo malo. (Edgar Fernández).

La película ocho milímetros muestra también la misteriosa creencia que no llegamos a corroborar, esa creencia que existe en nuestra mentes, una creencia que empieza como un simple chisme y que a la larga llega a ser un prejuicio más, me refiero a la falta de verdad y a la apariencia “correcta y bondadosa” de los personas adineradas, pues su amigo el gran “don dinero”, conocido como el billete o moneda que lo compra casi todo, o que esconde todo lo antimoral, se vuelve una herramienta de poder, no para un bien en común, sino para un placer instantáneo y personal. Pues Ocho milímetros muestra que un hombre millonario es el que cubre con los gastos de la cinta “snuff”, es el que paga la muerte con violación, abuso y tortura de una adolescente. Esta es la realidad que en la película sale a la luz, pero en nuestro contexto ¿esto se revela?, ¿es comprobado?, desde mi punto de vista estos hechos no pasan de la categoría de rumor social. De lo que es o podría ser, de lo que se escucha y lo que se ve, o simplemente del último mensaje que llega de una larga cadena de personas jugando al “teléfono malogrado”.

Aguirre Gonzales, Marvin
(Estudiantes del VII ciclo de psicología – Coordinador de EIEPSI.)