martes, 21 de julio de 2009

UN VISTAZO SOCIAL: LA PELÍCULA GREGORIO


Durante la década de los 80 hubo acontecimientos sociales de relevancia histórica en el Perú, uno de ellos fue la migración de masas de la población andina a la capital del país, debido a la violencia política que surgió en las zonas alto andinas del Perú.

La película nacional “Gregorio” nos muestra parte de lo que sucedió en aquellos tiempos, y mas que eso muestra a un “Gregorio” no como un solo hecho real, sino por el contrario muestra que Gregorio es la historia de toda las personas que han tenido cierto tipo de representaciones sociales, englobados sobre una cognición social, y caracterizado por la atribución que le dan las personas provincianas a la ciudad capital (mayor oportunidad para una mejor calidad de vida). Esta película muestra también el choque que se dan entre dos culturas de algún modo diferentes, mostrando así una interculturización y una imposición de costumbres sobre otras. Es así que esta película muestra distintos hechos reales y sociales, muestra un mensaje de pobreza e inmigración que llevan a problemas familiares y por consiguiente se vuelve un problema social.
Nos atrevemos a mencionar que la película muestra el campo mas abierto para la elaboración de estrategias y la praxis de lo que llamamos psicología social.

Haciendo una comparación de los hechos sociales de hace dos décadas y la situación actual, las personas que inmigran a la capital ya no lo hacen con el pensamiento ficticio (atribución social) “que la capital es sinónimo de mejor calidad de vida”, sino con un pensamiento más real de la situaciones que pueden presentarse y que puedan afrontar.

Este afrontamiento de hechos distintos y “desconocidos” tiene hasta cierto punto la esperanza de un mayor bienestar.

Los peruanos inmigrantes a la capital hoy en día afrontan las consecuencia de un choque entre dos culturas: la andina y la ciudad propiamente dicha, teniendo en cuenta que someterse a una de ellas es dejar algunas características sociales- comunitarias, es así que con el tiempo los nuevos inmigrantes llegaron a formar a lo que podrían denominarse una nueva cultura, que resumen todas las características aportadas por cada inmigrante del interior del país, manifestadas a través de sus costumbres, hábitos y arte, pues la música chicha y la tecno cumbia, son claros ejemplos de la formación de nuevas ideologías y nuevas formas de percibir la realidad social.

Aguirre Gonzales, Marvin y Cotrina Avilés, Alex Fillol.
(Estudiantes del VII ciclo de psicología - miembros de EIEPSI.)

Página recomendada: http://www.perupeliculas.com/2009/01/gregorio-la-pelicula.html

3 comentarios:

Chaya dijo...

Muy bueno, es este país donde se podría decir que todo gira en torno a la capital, es natural que las personas crean que lo 'mejor' está en la ella. Muchos personas saltan las barreras del provincianismo buscando un futuro mejor, pero muchas veces no sucede esto, vemos tantos provincianos estafados y denigrados por el capitalista. Los que sobresalen son pocos. Me da mucha pena que se pierda mucha cultura por causa de esta aculturación, nuestro idioma nativo y muchas costumbres (el folklore de cada pueblo).
Una buena pregunta es: ¿Por qué no quedarse en su lugar de origen y destarcar ahí? Una vez me dijeron: 'el que es bueno, lo es en todas partes' y una frase mía es: 'Una estrella brilla en cualquier lugar'
Buen 2do post!

tza dijo...

muy buena interogante la que planteas pero la ralidad es otra ls personas que se proponen en sobresalir se ven estancados en el lugar donde nacieron por falta de informacion que tienen los distintos pueblos la poca cultur que ellos mismos tienen un claro ejemplo es de los pueblos que teniendo lugares turisticos no los aprovechan y ellos mismos se estancan y no logran el desarrollo En una familia de provincia si un hijo nace es para poder ayudar al padre en los que haceres de la chacra una hija en los que hacers del hogar pero si salen de su pueblo se ven enfrentados a una realidad disitinta luego seguimos hablando si tkm cuidate

Marvindeportes dijo...

tza-dave, en un pais como el nuestro donde el desarrollo llega poco a poco, y más un de lo poco llega en gotitas a las comunidades,que recien en estos tiempos las personas de estos contextos que mencionas,estan cambiando las representaciones mentales que estas tienen, estos cambios estan sucediendo por la interacción que se da entre las comunidades y "agentes comunitarios", quienes tienen la tarea de llevar información, y una de estas informaciones que llevan es la importancia que tiene la educación de un hijo(a), si bien es cierto que el factor económico es una limitante, también e cierto que el sólo echo de haber culminado estudios secundarios es un avance a estas familias, y sobre todo el deseo de la familia por hacer estudiar a los hijos hace que estas dejen el conformismo y busquen oportunidades de desarrollo. y estas oortunidades muchas veces se encuntran en becas, o en familiares que viven en ciudad quienes ofrecen el apoyo a sus propios familiares.
la interrogante que planteas chaya, me parece interesante, pero no debemos olvidar que la falta de "presencia del estado" en estas comunidades y sobre todo las comunidades más alejadas, es un factor que nos lleva a buscar oportunidades de superación en un lugar disitinto al nuestro donde se supone el "estado llega" o donde se supone "hay oportunidades".